domingo, 15 de mayo de 2022

 

Magiar / finoúgrio


Solución de wordle

Solución a los wordle 48 y 49 del 14 de mayo.


Siguiendo un capítulo más con el fútbol hacia el que derivaron las soluciones de los wordle desde que dejamos la magia de La Celestina, se podría pensar que, tratándose de magiar, gentilicio que significa "húngaro", hablaríamos de Kubala o Puskas, los grandes futbolistas húngaros que jugaron en España en las décadas de los 50 y 60.

Pero no. Porque nos fijaremos en el segundo lema, que se trata de un verbo bien raro. Magiar, exclusivamente usado en El Salvador, significa "en el fútbol, hacer buen juego con la pelota, no dejando que la arrebate el jugador contrario"

¿Fue "Mágico" González, el jugador salvadoreño de la década de los 80, el único jugador de fútbol que originó un verbo en español?

Por lo poco que recuerdo de cuando Mágico González jugaba en el Cádiz, las crónicas de entonces y algún artículo que he leído para escribir esto, parece que cuadra perfectamente atribuir al jugador el verbo magiar. Su vida estaba repleta de anécdotas dentro y especialmente fuera del campo, dado su carácter bohemio y fiestero, que anteponía su forma de ser y vivir a la rigidez de la vida de futbolista, y parece que ello redundaba en su creatividad anárquica en el campo.

El verbo magiar debuta en 2001 en los diccionarios de la RAE, y expresamente lo circunscribe a "El Salvador", patria del jugador. Dado el lapso de tiempo que suele transcurrir entre la aparición de una palabra, su uso, y su reflejo en el diccionario, no sería descabellado pensar que el verbo surgiera del apodo del delantero, aunque bien pudiera ocurrir al revés: la preexistencia del verbo daría pie al apodo. Sin embargo, por lo que he leído en wikipedia sobre cuándo y cómo se creó el apodo, me inclino a creer que el verbo pudo surgir perfectamente del sobrenombre del jugador. Desgraciadamente, no he encontrado en los repertorios léxicos empleos del verbo, así que puede haber o no conexión entre jugador y verbo, siendo este causa o consecuencia del primero. Desconozco si realmente el verbo se sigue usando en el pequeño país centroamericano, dada la ausencia de testimonios.

La polisémica palabra magiar nos permite migrar este escrito hacia las lenguas ugrofinesas, que es como yo las conocía, o finoúgrias, que la he descubierto pensando en los wordle y estos artículos.

Un par de curiosidades para los amantes de las particulares rarezas del idioma: ugrofinesa contiene las cinco vocales una sola vez (hasta aquí nada extraño, ya sabemos que hay muchas), pero esta además tiene la peculiaridad de presentarlas en orden inverso según el abecedario: u-o-i-e-a. Su sinónima, finoúgria, se hace especialmente difícil de resolver en los wordle porque junto con noúmeno es la única palabra del diccionario que contiene la estructura -oú-, verdaderamente extraña al español.

Las lenguas ugrofinesas, entre las que están en Europa el húngaro, el finés y el estonio (y alguna más escandinava), sumadas al vasco en España y Francia por otro lado, son las únicas lenguas europeas que no proceden del indoeuropeo, que es una reconstrucción hipotética de la que descienden todas las familias lingüísticas de este continente, y con ellas todos los idiomas europeos actuales, salvo las excepciones reseñadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Problema de Wordle. Wordle escrablístico 27 de julio 2022 Dos nuevas: 150 Wordle Orden del Azar 151 Wordle Orden del Azar