Mostrando entradas con la etiqueta albo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta albo. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de julio de 2022

 

Tozalbo / blancal


Solución de wordle

Solución a los wordle 138 y 139 del 30 de junio



Seguimos con el color blanco. Tozalbo mantiene la raíz alb, "blanco", como vimos en el artículo anterior. En este caso se trata de una palabra compuesta, pues presenta dos raíces. Tozo es un aragonesismo extendido con no mucha fortuna al castellano. 


Procede de "taucia", voz prerromana, por tanto anterior al latín, con el significado de 'mata, cepa del árbol'. Después, la evolución de taucia es la habitual una vez incorporada al conjunto de palabras patrimoniales del español: au da o tras una evolución en que ambos sonidos se aproximan paulatinamente (como taurum > toro, aurum >oro) y la c más yod, tras un largo proceso, acaba en nuestra z como resultado final. 


Lo más interesante de esta parte del compuesto es su evolución semántica, pues por una serie de metáforas en el colectivo imaginario pasa de ser el tocón de un árbol a la cerviz del animal (con el diminutivo -uelo, tozuelo). En unas zonas de Aragón es el cogote del animal, y en otras, por extensión, la misma cabeza. De ahí el significado del aragonesismo tozalbo, 'que tiene la frente blanca'. De esta región el diccionario recoge los verbos estozar y estozolar, con el significado de 'desnucar, romper la cerviz'. Por ser aragonesismos en scrabble no conjugan, y aunque el atril E S T O Z A R contiene varios anagramas válidos, este nos vendría muy bien para hacer dudar a nuestro rival en partida presencial. 


Relacionado con esta misma palabra tenemos tozudo, tozudez, que podemos comparar en su formación con cabezota y testarudo, todas haciendo referencia a la cabeza como lugar donde reside la obstinación, bien por ser el principal arma de ataque de algunos animales o por la pertinacia de las ideas que allí residen. Prueba de ello lo da el verbo tozar, otro aragonesismo que no conjuga, y que significa tanto 'topetar' como 'porfiar neciamente'. Todo abundando en el tópico maño, por otro lado. 


Tozal, con el sentido primigenio de objeto voluminoso, y ampliando el rango de objetos metafóricos, es un teso, una colina baja, aunque algunas de las montañas señeras de Aragón antepongan tozal a su nombre: tozal de Guara, tozal del Mallo. Finalmente, tozolón y tozolada sería el golpe que se da con el pescuezo.

 

Blancal es una útil palabra de esas que constituyen scrabble único con solo dos vocales, y una combinación de letras muy usual, aparte de eliminar las siempre dos molestas "l". Se utiliza solo para aplicarlo a un tipo de perdiz, "perdiz blancal", que el diccionario la define como perdiz patiblanca. Esto del color de las patas blancas parece que hace fortuna en el reino animal, pues con la raíz alba, que como ya sabemos significa también blanco, tenemos caballos unalbos, dosalbos, tresalbos, cuatralbos, según tenga el número de pies blancos o diferentes en color al resto del cuerpo. En ese caso pueden ser manialbos, maniblancos o patialbos y patiblancos. Están también el trigo y el pino cascalbos.

 

PALABRAS A RETENER EN SCRABBLE: tozalbo, tozo, toza, tozuelo, estozar (no conjuga), estozolar (no conjuga), tozudo, tozudez, cabezota, testarudo, tozar, tozal, teso, tozolón, tozolada, unalbo, dosalbo, tresalbo, cuatralbo, manialbo, maniblanco, patialbo, patiblanco, cascalbo.

jueves, 30 de junio de 2022

 

Alburno / enjalbego


Solución de wordle

Solución a los wordle 136 y 137 del 28 de junio


Ambas palabras están unidas por la raíz latina "alb". El adjetivo albus-a-um significaba en latín "blanco", y el sustantivo album -i es "la blancura", "lo blanco". Aunque albo se vio desplazado en español por el germánico "blank", con su correspondiente adaptación fonética, de aquella raíz nos han quedado multitud de palabras. No todo lo que empieza por al- tiene origen árabe, pues al- fue productivo tanto en latín como en la lengua romance. Por ejemplo, Alba fue el nombre o formó parte de él de muchas ciudades latinas, y esta raíz dio origen a la actual Albania; Alburnus o Alburno era un monte de Lucania, la actual Basilicata en Italia, lo que vendría a ser el tobillo de la bota.


Y alborno en castellano actual remite en el diccionario a alburno, y este a albura. Misma raíz, tres resultados para el mismo significado. En botánica es lo primero que encontramos tras la corteza de los árboles, esa capa blanca y blanda de los anillos más jóvenes, los que están creciendo. Si alguna vez habéis tenido que talar un árbol o podar ramas como es mi caso, habréis comprobado que al principio de meter sierra o hacha es fácil, pero cuando llegáis al interior, duramen y médula del tronco, el asunto de la tala se complica. 



Enjalbegar es una palabra que en el entorno urbano se va perdiendo y sustituyendo por su término más genérico de blanquear, pero al menos en los pueblos manchegos de España todavía se conserva. Significa 'blanquear las paredes con cal, yeso o tierra blanca'. Su etimología está en el latín vulgar ex albicare, es decir, blanquear, con la preposición latina "ex". Ella es necesaria para poder explicar la j, que como ya vimos en artículos pasados, es habitual la evolución del sonido x /cs/ > sh (como el inglés actual) > sonido actual j, con algunos pasos intermedios que no especifico. Inmediatamente se vio contaminada la palabra por el influjo habitual de "en"; y finalmente, como ocurre casi siempre, el sonido gutural K intervocálico, sordo, evoluciona al correspondiente gutural G (la g de gato). En filología se dice que PeTaKa > BoDeGa. Esto no quiere decir que la palabra petaca dé bodega, sino que es una regla mnemotécnica para indicar que la p intervocálica latina, sorda, evoluciona a la sonora b (rapum > rabo); la t sorda a la sonora d (el participio -atum evoluciona a -ado); y K da G, como hemos dicho de la g de enjalbegar. Todos esos dobletes tienen el mismo punto de articulación: bilabial (p, b); dental (t,d); gutural (k, g). Solo difieren en que son sordas las primeras (las cuerdas vocales no vibran) y sonoras las segundas (sí vibran, podéis comprobarlo fácilmente llevando los dedos a la nuez de la garganta y pronunciándolas).

El mismo verbo lo tenemos sin preposición, jalbegar, que además de blanquear, en la literatura antigua era sinónimo de maquillar (los rostros bonitos eran los blancos, a los que no les había tocado la luz, como el de las pueblerinas labradoras tostadas por trabajar de sol a sol). Hay que reconocer que (en)jalbegar resulta un poco difícil de pronunciar en español, con esa l en posición trabada en antepenúltima sílaba. Al español le era más fácil la metátesis (cambio de lugar de un sonido en una palabra), y por ello surgió jabelgar, sin la preposición, con el mismo significado (desusada, no conjuga). En Honduras, salbegar es reparar una vasija con barro. No puedo asegurarlo por completo, porque no he encontrado nada que lo refrende, pero apostaría por que la etimología es la misma, dado que la j también puede proceder de s, y aunque no sería este el caso, en el castellano temprano que emigra a Centroamérica pudo producirse esta simplificación. 


Otras palabras emparentadas con esta serían enjalbegador, enjalbegadura o jalbegue.


Albo es un latinismo que ha quedado para lenguaje específico o término poético. Prueba de que no es patrimonial, incorporada al torrente de palabras que sufren los desgastes propios de la corriente del idioma, es que su evolución hubiera dado "obo". Aquí el avezado escrablista levantará la mano y dirá que obo está en el diccionario, pero no con ese significado: obo, hobo y jobo, todas jugables, son diferentes formas de nombrar un tipo de árbol americano. Volviendo a lo que nos ocupa, obo, en el sentido de blanco, solo ha quedado presente en alguna toponimia o antroponimia hispana, como Torroba ('Torre blanca'). 


PALABRAS A RETENER EN SCRABBLE: 

alburno, alborno, albura, duramen, enjalbegar, jalbegar, jabelgar (no conjuga), salbegar, jalbegue, obo, hobo, jobo.




  Problema de Wordle. Wordle escrablístico 27 de julio 2022 Dos nuevas: 150 Wordle Orden del Azar 151 Wordle Orden del Azar