Mostrando entradas con la etiqueta legua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta legua. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de junio de 2022

 

Leguario / miliaria


Solución de wordle

Solución a los wordle 118 y 119 del 14 de junio


Ayer hablábamos de los caminos. ¿Cómo se medían las distancias en la época de Don Quijote? La legua era una de las medidas principales, y equivalía a la distancia que caminaba una persona en una hora. Más o menos se fijó este valor en lo que posteriormente serían casi 5573 metros, a la llegada del sistema métrico decimal. Puedo decir que es bastante aproximado a lo que camino yo en una hora a un paso ligeramente apresurado, 100 metros arriba o abajo. Desde donde está tomada la foto que acompaña este artículo, en el Puerto del Pico, hasta Ávila (Cuatro postes), googlemaps da 57 Kms., que más o menos vienen a ser los casi 5,6 de la medida de la legua, redondeando todos los datos. Desde el Puerto del Pico a Ávila, 10 leguas, y a Madrid, 29, que se compadece con los 162 Kms. actuales.


Leguario es de esas palabras que los coleccionistas de rarezas léxicas pueden recopilar: contiene las cinco vocales y no se repite ninguna. Es el adjetivo relativo a la legua. Esta procede del latín tardío "leuga", que a su vez la tomó del celta. Más que inversión de sonidos, parece que se produjo una labialización (g>b) y posterior pérdida de este sonido. Ese *leua se hizo finalmente legua, proceso análogo a otras palabras como "tregua".

Aprovechando que este fin de semana muchos escrablistas jugaremos un torneo encima de la cueva de Medrano, en Argamasilla de Alba, donde la tradición ubica el origen de la idea de Don Quijote en Cervantes


Y, así, ¿qué podría engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación?


pondré algún ejemplo de legua, que aparece en 64 ocasiones, en esta gran obra llena de caminos y aventuras (una "road movie" del siglo XVII):

Y no hubieron andado un cuarto de legua, cuando al cruzar de una senda vieron venir hacia ellos hasta seis pastores vestidos con pellicos negros y coronadas las cabezas con guirnaldas de ciprés y de amarga adelfa.

Y en otro sitio:

- ¡Ay -dijo Sancho-, y cómo está vuestra merced lastimado de esos cascos! Pues dígame, señor, ¿piensa vuestra merced caminar este camino en balde y dejar pasar y perder un tan rico y tan principal casamiento como este, donde le dan en dote un reino, que a buena verdad que he oído decir que tiene más de veinte mil leguas de contorno y que es abundantísimo de todas las cosas que son necesarias para el sustento de la vida humana y que es mayor que Portugal y que Castilla juntos?

Miliaria era el poste o piedra miliaria, conocida simplemente como miliarios, que en los caminos de la antigua Roma eran el hito que marcaba los mil pasos. Y mil pasos era una milla, "milia passuum", literalmente 'mil pasos'. La l + yod de milia evolucionaba en castellano a sonido "ll".

El tamaño de la milla variaba. Para los romanos apenas llegaba a 1480 metros. La milla inglesa se establece en poco más de 1609 metros, pero la náutica está en 1852 metros. Se ve que los pasos ingleses eran algo más largos que los romanos. Cada paso era doble, no como lo entendemos ahora, y por ello deducimos que esas zancadas tenían una longitud entre 74 y 80 cms., más o menos como la actual de un hombre de estatura media.

Milla solo aparece siete veces en El Quijote, básicamente debido a que, aunque aparece alguna vez como medida terrestre, se reservaba esta unidad para el ámbito marino, y es en ese contexto donde más se utiliza:

Todo se hizo con mucha presteza, y así, a la vela, navegamos por más de ocho millas por hora, sin llevar otro temor alguno sino el de encontrar con bajel que de corso fuese.

Todas estas medidas antiguas y poco fiables vinieron a ser barridas por la revolución francesa, que trajo, entre otras cosas, la invención del sistema métrico decimal, fijado en 1800. El metro era la diezmillónésima parte de la medida entre el Polo y el Ecuador. Se internacionalizó y fue adoptado paulatinamente por todos los países, entre ellos España en 1849, que lo declaró obligatorio, sustituyendo a todas las medidas tradicionales anteriores, aunque popularmente se siguieron utilizando. El "metro francés" debuta en los diccionarios de la Academia en la siguiente edición, 1852, lo que nos indica la intención firme de consolidar el nuevo sistema: "Medida de esta nación, que es la base de todas las suyas. Se usa también en otras naciones".

En 1998 una nave espacial climática se estrelló en Marte. De las dos empresas que colaboraban en los cálculos, una trabajaba en el sistema métrico decimal y la otra con el sistema inglés de pulgadas, pies y libras. Los anglosajones persisten en sus sistemas, aunque creo recordar que desde entonces la NASA exige a todas las empresas que trabajan con ellos que utilicen exclusivamente el sistema métrico decimal. 125 millones de dólares y un montón de años de trabajo a la basura por no tener un sistema científico.

PALABRAS A RETENER EN SCRABBLE:
 Legua, leguario -a, miliario -a, avellanado, pellico, bajel. 


lunes, 9 de mayo de 2022

 


Bululú / bojiganga


Solución de wordle

Solución a los wordle 36 y 37 del 8 de mayo.


Ayer hablábamos de los improvisadores en torno a la canción y la poesía. El teatro también ha usado históricamente este recurso. Actualmente hay compañías de improvisación que responden a la demanda del público y ejecutan escenas en el acto con su petición.

En tiempos pretéritos la interacción del público con los comediantes era mayor que en la actualidad, en que nos sentamos en el teatro con respeto y aceptación acrítica de lo que se nos está ofreciendo. En el gran momento del teatro, con su renacer como espectáculo a finales de la Edad Media, y sobre todo en el Renacimiento y el Barroco, aunque había obras de texto que el público debía observar y respetar, siempre quedaban entremeses, prólogos y escenas en las que el cómico tenía mayor libertad de interacción, dando al vulgo lo que este solicitaba.

Las compañías pequeñas, de escenario improvisado en la plaza del pueblo, probablemente eran las que más capacidad tenían para ese diálogo con el público. Agustín de Rojas Villandrando, en "El Viaje Entretenido" a principios del siglo XVII, nos informa de los nueve tipos de compañías que hay en un texto reproducido hasta la saciedad: 

"Habéis de saber que hay bululú, ñaque, gangarilla, cambaleo, garnacha, bojiganga, farándula y compañía".

Y a continuación desgrana el significado de algunas: 

"El bululú es un representante solo, que camina a pie y pasa su camino, y entra en el pueblo, habla al cura y dícele que sabe una comedia y alguna loa: que junte al barbero y sacristán y se la dirá porque le den alguna cosa para pasar adelante. Júntanse éstos y él súbese sobre un arca y va diciendo: "agora sale la dama", y dice esto y esto; y va representando, y el cura pidiendo limosna en un sombrero, y junta cuatro o cinco cuartos, algún pedazo de pan y escudilla de caldo que le da el cura, y con esto sigue su estrella y prosigue su camino hasta que halla remedio".

Para quien haya visto obras interpretadas por el actor andaluz Rafael Álvarez, "El Brujo", reconocerá en él al moderno bululú, y habrá visto que la improvisación es un elemento esencial de sus interpretaciones, aunque al fondo haya siempre un texto. La interacción con el público varía en función de lo propiciatorio que sea el escenario.

Elevándose en complejidad los diversos tipos de compañía, llegamos a la bojiganga (también en el diccionario mojiganga, quizá más conocida):

"En la bojiganga, van dos mujeres y un muchacho, seis o siete compañeros, y aun suelen ganar muy buenos disgustos, porque nunca falta un hombre necio, un bravo, un mal sufrido, un porfiado, un tierno, un celoso ni un enamorado: y habiendo cualquiera de éstos, no pueden andar seguros, vivir contentos, ni aun tener muchos ducados. Éstos traen seis comedias, tres o cuatro autos, cinco entremeses, dos arcas, una con hato de la comedia y otra de las mujeres. [...] Suelen traer, entre siete, dos capas, y éstas van entrando de dos en dos, como frailes. Y sucede muchas veces, llevándosela el mozo, dejarlos a todos en cuerpo. Éstos comen bien, duermen todos en cuatro camas, representan de noche, y las fiestas de día, cenan las más veces ensalada, porque como acaban tarde la comedia, hallan siempre la cena fría. Son grandes hombres de dormir de camino debajo de las chimeneas, por si acaso están entapizadas de morcillas [...] Este género de bojiganga es peligrosa, porque hay entre ellos más mudanzas que en la luna y más peligros que en la frontera (y esto es si no tienen cabeza que los rija)".

Un buen ejemplo de bojiganga lo tenemos en el enfrentamiento que tiene Don Quijote en el capítulo XI con la carreta de cómicos que representaba el Auto Sacramental "Las Cortes de la Muerte". Sin tiempo para cambiarse, iban de pueblo a pueblo vestidos como figuras alegóricas, y Don Quijote toma por veras lo que era una simple bojiganga:

Carretero, cochero o diablo, o lo que eres, no tardes en decirme quién eres, a dó vas y quién es la gente que llevas en tu carricoche, que más parece la barca de Carón que carreta de las que se usan.

Y más adelante:

Estando en estas pláticas, quiso la suerte que llegase uno de la compañía que venía vestido de bojiganga, con muchos cascabeles, y en la punta de un palo traía tres vejigas de vaca hinchadas; el cual moharracho, llegándose a don Quijote, comenzó a esgrimir el palo y a sacudir el suelo con las vejigas y a dar grandes saltos, sonando los cascabeles;


La palabra bojiganga parece que está relacionada con vejiga, siendo su origen. Llevaban siempre un personaje disparatado, el de esta escena, que se llamaba, según las zonas, moharracho, mojarrilla o botarga, palabras todas ellas muy jugosas para el scrabble.

Del resto de compañías me detendré por razones personales en la Gangarilla, 

"compañía más gruesa [que el ñaque]; ya van aquí tres o cuatro hombres, uno que sabe tocar una locura; llevan un muchacho que hace la dama, hacen el auto de "La oveja perdida", tienen barba y cabellera, buscan saya y toca prestada (y algunas veces se olvidan de volverla), hacen dos entremeses de bobo, cobran a cuarto, pedazo de pan, huevo y sardina y todo género de zarandaja (que se echa en una talega); éstos comen asado, duermen en el suelo, beben su trago de vino, caminan a menudo, representan en cualquier cortijo y traen siempre los brazos cruzados porque jamás cae capa sobre sus hombros".

En el mundo de la animación a la lectura infantil, durante mucho tiempo atrás estuvo trabajando Luisa López, con el nombre precisamente de "Gangarilla". Aunque sus animaciones siempre estaban guionizadas, con uno o varios libros infantiles como eje de la historia, la improvisación estaba siempre presente en sus trabajos, ineludible al interactuar constantemente con niños y jóvenes. Ahora Luisa sigue improvisando jugadas, con la fotografía y las fichas del scrabble :-)

Todos estos tipos de compañías citadas se agrupan bajo el genérico "Cómicos de la Legua", llamados así porque tenían que acampar, en teoría, a una legua de las poblaciones. En Italia tuvieron su correlato con la Comedia del Arte, y su epígono, Darío Fo, obtuvo con el premio nobel de literatura en 1997 el reconocimiento que todas estas gentes merecían.

Surcaron el tiempo y sobrevivieron en España hasta poco después de la Guerra Civil, cuando desaparecieron ante el cine, la televisión, y otros entretenimientos; y especialmente porque las condiciones de vida de los actores ya no eran las admisibles en esos tiempos. Fernando Fernán Gómez filma y firma de manera magnífica el acta de defunción de este género de teatro en su película "El viaje a ninguna parte". Mítica la escena de "me cago en el padre de los hermanos Lumiere", pocas veces algo me ha hecho reír y llorar a la vez.

https://www.youtube.com/watch?v=KPfN2TwoRng

  Problema de Wordle. Wordle escrablístico 27 de julio 2022 Dos nuevas: 150 Wordle Orden del Azar 151 Wordle Orden del Azar