viernes, 20 de mayo de 2022

 

Hiemal / autumnal


Solución de wordle

Solución a los wordle 58 y 59 del 19 de mayo.


Intentaremos con este artículo mitigar el inusual calor que estamos sufriendo en España, aunque solo sea con palabras. Hiemal, que significa 'invernal' es la única palabra directa que existe en español del latín hiemalis, y este de hiems, 'invierno'.

La palabra invierno, invernar, presenta otras tres variantes ortográficas: ivierno, ivernar y el etimológico hibernar. Los verbos significan en los tres casos 'pasar el invierno', y solo en el caso de hibernar hace referencia al estado de letargo de algunos animales. El diccionario da la forma también con e-, envernar, marcado como desusado (y por tanto no se conjuga en el juego de scrabble, aunque sí se puede utilizar el infinitivo, muy útil al tratarse de scrabble único).

La raíz hibernus, de la que proceden todas las demás, se relaciona a través del indoeuropeo con hiems. La sustitución de aquella por esta se debe a que en latín vulgar (el latín que verdaderamente hablaba el pueblo hacia el siglo IV) se decía "tempus hibernum" (tiempo de invierno). B, V intervocálicas se confundieron en b fricativa (la que pronunciamos al decir "caballo"), escrita "v" o "u". Posteriormente, la mayor parte de las palabras recuperaron la grafía etimológica, pero otras no. Por ello tenemos el doblete b / v ortográfico en este caso.

Se podría pensar que hibernés, habitante de Hibernia, la Irlanda latina, podría estar emparentado con el invierno, pero no, es otro origen con el que confluye.

Remito al final del artículo para el resto de formas de estas familias léxicas.

Autumnal, 'otoñal' es el cultismo que ha derivado directamente del original latino autumnus. Sorprende que una palabra que en español actual contiene exclusivamente tres oes no contuviera ninguna en latín, que a cambio tenía tres úes. Esto nos hace ver que el castellano ha sido un idioma poco amigo del sonido "u", tan cerrado.

En latín había nuestras mismas cinco vocales, pero estas se dividían, por su duración, en largas y breves, y con ellas se podían distinguir palabras diferentes. La "o" larga y la "u" breve se unieron en "o" cerrada en latín vulgar, que en castellano dio "o". Es el caso de la "u" de autUmnus, que era breve. 

El diptongo "au" latino evoluciona a que ambas vocales, en un largo proceso, busquen igualarse en el habla del pueblo, y finalmente su resultado es "o" en castellano, como causa > cosa, taurum > toro, aurum > oro. Por tanto, ya tenemos explicada la primera "o" de otoño

La "o" final se explica porque en castellano, fuera cual fuera el origen de la "u" final, se hacía "o". Por eso son pocas las palabras terminadas en "u" en español, y son siempre resultado de onomatopeyas, extranjerismos o cuestiones residuales de índole morfológica.

Palabras a retener en scrabble (solo pongo aquellas que no son de uso común en España):
hiemal, hibernal, hibernés, hibérnico, hibernizo, hibierno, envernar (no conjuga), invernar, invernáculo, invernazo, invernizo, ivierno, ivernar, autumnal, otoñar, otoñada, otoñizo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Problema de Wordle. Wordle escrablístico 27 de julio 2022 Dos nuevas: 150 Wordle Orden del Azar 151 Wordle Orden del Azar