domingo, 8 de mayo de 2022

 

Payador / versolari


Solución de wordle

Solución a los wordle 34 y 35 del 7 de mayo.


Payador y versolari son las soluciones a los wordle 34 y 35. En la actualidad el rap y los raperos parecen haber invadido gran parte del panorama musical popular, donde son muy populares las peleas de gallos, en que se improvisa sobre un tema lanzado al azar. Sin embargo, el rap no es algo que haya sido inventado ex novo en el mundo underground, mezclado o no con ritmos más latinos.

Es fácil pensar que los poetas profesionales desde antiguo tuvieran que improvisar a menudo, en un mundo predominantemente oral, con las vicisitudes de la escena y el directo. Aunque pertrechados en su memoria de miles y miles de versos con los que ganarse la vida ante auditorios de lo más diverso, desde plazas de pueblo hasta cortes de reyes y otros poderosos, tendrían que hacer frente a temas nuevos que les solicitara la audiencia y es de creer que entre centones y versos de nueva creación salieran airosos, los más competentes, entre los públicos más exigentes.

Siempre había fórmulas retóricas. En el siglo XVI, por ejemplo, era muy habitual que el orador tratara de ganarse a su público alabando las bondades del río de la ciudad. 

A partir de los verbos llapar, yapar, pallar, payar del día anterior descubrí payador, que la academia lo define en los países del cono sur de Hispanoamérica como

'Cantor popular queacompañándose con una guitarra y generalmente en contrapunto con otro, improvisa sobre temas variados'.

Tal y como indica Susana Harringhton en el guasap correspondiente, hay una novela de Leopoldo Lugones. Desconocía esto de los payadores.

En la Edad Media existían los trovadores como parte integrante de la fauna poética de la época. Junto al trovador el diccionario de la RAE da trovero, 'persona que improvisa o canta trovos'. En principio el trovador era el poeta de altos vuelos que se movía por los palacios y casas de postín, mientras que el juglar tenía un concepto más amplio del espectáculo

'En la Edad Mediapersona que iba de unos lugares a otros y recitabacantaba o bailaba o hacía juegos ante el pueblo o ante los nobles y los reyes'.

El juglar procede de joglar, también válido en scrabble, y este a su vez procede en última instancia del latín "iocum", que significaba 'broma, diversión' y en castellano su significante evoluciona a 'juego'. De ahí que el "iocularis", el juglar, esté ligado a lo divertido, a la broma. Juglaresa es la mujer, ya reconocida por la Academia en su primer diccionario, el de Autoridades, donde se recoge un texto de Quevedo para aludir a las mujeres de esta profesión, aunque no en su forma femenina:

"Aquella mugér, aunque principál, fué juglár, y está entre los truhánes".

Esta semana descubrí en un programa de radio que en Canarias hay lo que se llaman repentistas, con su verbo repentizar:

'Persona que improvisa un discursouna poesía, etc.'.

El término entra por primera vez en el diccionario en 1803, por lo que es casi seguro que estaba ya en los salones literarios y artísticos de mediados del siglo XVIII. Esa moda probablemente se extendería por las tertulias románticas avanzado ya el siglo XIX, y anécdotas más o menos apócrifas hubo sobre Quevedo improvisando versos satíricos, como aquel en que se atrevió a llamar a la reina "coja" o comparar en un "repente" al rey con un caballo cuando le dio literalmente el "pie" para que Quevedo improvisara un poema.

Versolari es el término vasco, convenientemente adaptado (de "bertsolari"), 'improvisador popular de versos en vasco'. La tradición popular de la literatura vasca ha sido preferentemente oral, y es en esa tradición en la que hay que entenderlo. -lari es el sufijo que significa 'profesión' en vasco, y así tenemos en castellano procedentes del vasco aizcolari (también con k), 'el que corta troncos', y chistulari, 'el que toca el chistu', un tipo de flauta vasca.

Tratándose de literatura, no podemos olvidar el gran repentista del teatro, Cyrano de Bergerac, obra de fines del siglo XIX, basada en la vida libertina del escritor francés del mismo nombre, que tiene una biografía muy interesante, y que suelta "duelos y quebrantos" por doquier.

En fin, otras "especies" que han verseado en la antigüedad y diversas culturas, y que probablemente hayan debido improvisar en su oficio han sido aedos, rapsodas, bardos y escaldos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Problema de Wordle. Wordle escrablístico 27 de julio 2022 Dos nuevas: 150 Wordle Orden del Azar 151 Wordle Orden del Azar