sábado, 4 de junio de 2022

 

Dseta / ípsilon


Solución de wordle

Solución a los wordle 92 y 93 del 3 de junio.


Me preguntaban días atrás en facebook por la regla del plural de determinadas esdrújulas a partir de un hilo en el que habían colgado el nombre de las letras griegas, así que este wordle sirve para repasar algunas cuestiones.


Dseta
, con esa "ds" de locura que hasta uno de los dos embajadores griegos que tenemos del scrabble español ha calificado de "muy muy absurda" ☺ probablemente obedece al intento de reproducir una "z" sonora, que es como se pronunciaba en griego clásico, y el español mantuvo como fonema hasta el siglo XVI. Por ejemplo, "plaça", con las antiguas cedillas o zedillas, tendría hasta el XVI una pronunciación similar a *"platsa", sorda, mientras que "hazer" se pronunciaba de forma parecida a *"hadser", sonora. Finalmente, llegado el siglo XVII, todas estas distinciones fonológicas pasaron a mejor vida y en el castellano de Castilla se pronunciaban ya como actualmente. Otra cosa es lo que ocurrió en Andalucía y América, pero eso es otra película.

Hay que decir que en la vigesimosegunda edición del diccionario de la Academia, la anterior, y por tanto válida en el lexicón precedente a este en scrabble, el nombre de esta letra era *dseda, pero actualmente se ha cambiado por dseta, que es la única que permanece válida.

Copio la etimología de dseta de RAE, más que nada porque me resulta útil para no tener que buscar grafías griegas en el teclado

De la adaptación fonética del griego ζῆτα zêta.

Ípsilon es la i psilon, o en su traducción la i simple.

Del gr. ὗ ψιλόν hŷ psilón; literalmente 'y simple'.

Como pareja en el nombre tendría la épsilon. La pronunciación de la vocal ípsilon es como la de la "u" francesa o la "ü" alemana, y que podemos imitar fácilmente con el siguiente procedimiento: ponemos la boca como si fuéramos a pronunciar la "u" española de toda la vida. Una vez que la tengamos así, pronunciamos una "i" sin modificar la posición de la "u".

La mayúscula solía ser representada por la grafía "Y", y de ahí pasó al abecedario latino y después al castellano; por eso a esta letra la llamamos "y griega". Pero también se llama "ye". Ello es debido a que en 1869 la Academia recomendó este nombre para asimilarlo a be, ce, de, etc. Además, durante un tiempo se la llamó "y consonante", pero no cuajó. Y tras algunas vacilaciones la ortografía de la Academia vuelve a proponer "ye", que parece más asentada en América, pero me temo que en España va a provocar rechazo, como veíamos en el artículo de ayer de Concordia / Mestas, pues todo lo que sea cambiar de nombre algo no gusta, ya sean calles o estadios de fútbol de mal recuerdo, barcos, pueblos o letras.

El plural de dseta es dsetas, pero ¿el de ípsilon? No varía, las ípsilon. Siguiendo a la gramática de la RAE, los plurales de las palabras acabadas en l, n, r, d, z, j añaden "-es", en algunos casos con cambio de sílaba acentuada, como régimen > regímenes, o carácter > caracteres. 

En el caso de términos filológicos, procedentes del griego clásico, suelen permanecer invariables: el asíndeton / los asíndeton. Sin embargo, el plural de hipérbaton es hipérbatos, porque existe la forma hipérbato. De forma análoga a esta última, tenemos los oxímoron, preferentemente, pero también los oxímoros, que es válida en scrabble.

Del resto de letras griegas, con mi insistencia, se terminó de aceptar jis, xis, nis, como plurales, pues hasta entonces solo eran válidos xíes, jíes, níes. Estas últimas formas el diccionario DLE no las acepta como lemas, remitiendo a otros parecidos, pero ya sabemos que en estos casos informáticos por ahora DLE no es fiable. De igual manera tenemos mi, mis, aunque válidas en scrabble también por otros motivos. De ni tenemos válidas nis, níes; y de psi, psis, psíes. Pi, ro, fi no presentan problemas porque serían válidos los plurales por otros motivos, salvo fis, que probablemente solo deba ser admitido como plural de la letra.

Las letras griegas invariables por lo expuesto anteriormente serían épsilon, ípsilon, ómicron. Basta con poner el artículo las / unas para hacer el plural sin añadir ni modificar nada más. 

Me llama la atención que haya diferencia en la acentuación en cuanto a omega (o mega, es decir, 'o grande') y ómicron (o micrón, 'o pequeña'). No parece que haya correspondencia, pues la lógica nos dice que debería ser *"ómega", o bien *"omicrón". Pero la lengua tiene estos caprichos.

PALABRAS A RETENER EN SCRABBLE:
Dseta, ípsilon, cedilla, zedilla, épsilon, ye, asíndeton, hipérbaton, hipérbatos, oxímoron, oxímoros, jis, jíes, xis, xíes, nis, níes, fis, pi, ro, ómicron, omega.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Problema de Wordle. Wordle escrablístico 27 de julio 2022 Dos nuevas: 150 Wordle Orden del Azar 151 Wordle Orden del Azar