domingo, 5 de junio de 2022

 

Gehena / enhenen / dehesen


Solución de wordle

Solución a los wordle 94, 95 y 96 del 4 de junio.



Las tres palabras de la solución de hoy se caracterizan, como ya habréis comprobado, por la h intercalada. Casi siempre que tenemos una h en el atril, el primer impulso a la hora de anagramar es colocarla al principio de la palabra. Su posición interior, aunque rara, no es infrecuente y hay que explorar todos los caminos. 

El primero sería buscar en el atril un prefijo, de los muchos que hay productivos en español. Enhenar, 'cubrir o envolver con heno', sería el caso típico. La f inicial en la evolución del latín al español, habitualmente en las palabras patrimoniales, que sonaba como la nuestra actual, se aspiró (como la h inglesa) y finalmente se hizo muda y desapareció el sonido, quedando la huella ortográfica de la h, para desesperación de muchos escolares. Por ello, esa h tras el prefijo suele proceder de una f, y así junto a fibra tenemos enhebrar, al lado de filamento estaría enhilar, y junto con los productos farináceos existe enharinar. Otra posibilidad para la h inicial es que haya un diptongo "ue", que obliga a poner una h ortográfica: es el caso de enhuevar, con el prefijo delante. Puede ocurrir igualmente que la h ya estuviera en latín y fuera muda: deshabitar.

Con otros prefijos, sin ser exhaustivo, con a- ahuevar, ahijar, ahidalgar (esta la comentaré en otro artículo, pues es muy peculiar); rehacer, rehervir, reherrar, rehilar, para re-. Y con des-, deshidratar, desherbar, desherrar.

El segundo caso correspondería a las palabras importadas de otros idiomas diferentes del latín, y la h puede ser el intento de representar ciertos sonidos aspirados, como gehena, procedente en último caso del hebreo. Del náhuatl están nahual, téhul o tehuano. Del árabe, con más o menos pasos intermedios por otros idiomas, alcahaz, albahaca, alfaharería (alfarería) o azahar, y un verbo muy interesante para el scrabble: jaharrar. Del sánscrito, a través del inglés, maharajá; y a través del árabe, brahmán. A través de diversas geografías nos pueden llegar gentilicios como tahitiano.

El tercer caso, que es el que personalmente más me gusta, es el de f intermedia latina o lengua románica, que se aspira y enmudece posteriormente como si fuera f latina inicial. Puede ocurrir que los hablantes percibieran un prefijo inicial y lo asociaran a inicio de palabra, por lo que fue sufriendo esta transformación. Es el caso de los verbos dehesar y adehesar, derivados de dehesa, en latín "defensa". Del occitano (sur de Francia), cadafalcs se convirtió en castellano, poco usado, cadahalso, actual cadalso. Este proceso incluso se extendió al árabe, por lo que estaría el fenómeno vigente durante la dominación musulmana en la península. Del árabe atafarra salió ataharre. Zahondar, sahumar, cañaherla, son otros ejemplos procedentes de palabras latinas.

PALABRAS A RETENER EN SCRABBLE.
Gehena, enhenar, dehesar, adehesar, enhebrar, enhilar, enharinar, farináceo, enhuevar, ahuevar, ahijar, ahidalgar, rehervir, reherrar, rehilar, desherbar, desherrar, nahual, téhul, tehuano, náhuatl, alfaharería, alcahaz, jaharrar, maharajá, brahmán, cadahalso, cadalso, atafarra, ataharre, zahondar, sahumar, cañaherla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Problema de Wordle. Wordle escrablístico 27 de julio 2022 Dos nuevas: 150 Wordle Orden del Azar 151 Wordle Orden del Azar