miércoles, 13 de julio de 2022

 

Ínclitas / ubérrimas


Solución de wordle

Solución a los wordle 144 y 145 del 11 de julio



"Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda,

espíritus fraternos, luminosas almas, ¡salve!"


Como bien habéis intuido algunos de los solucionistas habituales de wordle, estas dos palabras se relacionan por el inicio del poema de Rubén Darío, "Salutación del optimista". A los que tenemos cierta edad nos aparecía en los manuales de literatura y se nos ha ido quedando en algún rincón de la memoria, de tal manera que la rara vez que escuchamos llamar a alguien "ínclito" no podemos evitar, como esa odiosa canción pegadiza que nos resuena una y otra vez en la cabeza, soltar interiormente el "ínclitas razas ubérrimas". 


De ínclitas, lingüísticamente, no hay gran cosa que decir. El diccionario lo define con sinónimos, 'ilustre, esclarecido, afamado', y lo hace proceder de "inclitus", así que es un cultismo que se ha traído directamente del latín sin sufrir ningún desgaste evolutivo. Tan aburrido es que Corominas lo despacha en unas escasas líneas y confirma mis sospechas de que su llegada al castellano se hizo a través de la poesía latinizante del siglo XV. Ni una sola palabra patrimonial nos ha dejado, aunque sí un bonito derivado mediante prefijación: perínclito, 'grande, heroico, ínclito en sumo grado'. Debe de ser que lo de ínclito a secas les sabía a poco y había que "excelsarlo" un poco más. Tan elevado es lo de ínclito que ya solo lo oigo como ironía, "ha llegado el ínclito", y expresiones similares.


Lo interesante para el scrabble es que "ínclito" solo tiene un anagrama más, poco conocido, "cintilo", del verbo conjugable "cintilar", con un significado muy bonito, 'brillar, centellear'. 


Ubérrimo, sin embargo, es más divertido. Pensando en qué wordles plantear, se me ocurrió pensar en la empresa Uber, que finalmente "ha salido en los papeles", desacreditada por sus prácticas mafiosas. Por los recovecos del insomnio y a través de unos cuantos pasos Uber me guio hasta las ínclitas razas ubérrimas, que en el diccionario se define como 'muy abundante y fértil'. Procede directamente del latín uberrimus, de "uber". Uber -eris devino en español en "ubre", 'en los mamíferos, cada una de las tetas de las hembras', aunque en su origen parece especificarse con "mamma" > mama, la teta de las mujeres. Finalmente el diccionario no parece hacer mucha distinción entre mama y ubre. Me está quedando esto un tanto Rigoberta Bandini.


En latín uber tomó el significado más extenso de 'fertilidad, abundancia', por razones obvias, y en español ese significado lo recogió el adjetivo ubérrimo, que a nadie se le escapa que es un superlativo de esos de -érrimo. Conviene reproducir lo que dice al respecto la Nueva Gramática de la RAE (resumo algo): 


"Eligen -érrimo / érrima las bases supletivas de un buen número de adjetivos que contienen r en su última sílaba: acérrimo, aspérrimo (también asperísimo), celebérrimo, integérrimo, misérrimo, nigérrimo (también negrísimo), paupérrimo (pobrísimo), pulquérrimo (pulcrísimo), salubérrimo. En el español coloquial de muchos países se usan con intención sarcástica o paródica buenérrimo, guapérrimo y otros derivados. No tiene base española UBÉRRIMO. Todas las bases del sufijo -érrimo son variantes alternantes cultas de origen latino. No se forman, pues, derivados en -érrimo a partir de voces patrimoniales españolas".

 

Tal vez la empresa uber pensó en la teta fértil que le iba a suponer cargarse el sistema más o menos regulado de taxis en las ciudades de medio mundo y hacerse con el negocio. Palabra relacionada con esta es ubrera, 'excoriación en la boca de los bebés lactantes'. 



El poema completo, "Salutación del Optimista" (poema II), publicado en el libro "Cantos de Vida y Esperanza" (1907) lo podéis encontrar por internet, por ejemplo en


https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cantos-de-vida-y-esperanza/html/fee156ea-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_3_


Se trata de un poema que viene perfecto desde el punto de vista de la estética de la recepción, ya que existen diferencias notables entre cómo lo concibe el autor y las interpretaciones que de él se pueden hacer a lo largo de la historia, entre sus lectores. Si se lee completo, el lector alcanzará a comprender por qué en España durante el franquismo y sus postrimerías era un poema omnipresente en los manuales literarios: no se metía en ningún berenjenal político y estaba repleto de esdrújulos poco comprensibles, míticos, pero con sabor muy propio del régimen dictatorial: ínclitas, ubérrimas, espíritus, ámbitos, mágicas, talismánica, pálidas, Hércules, bicéfalas águilas, Nínive, Atlántida, ecuménicas, líricos, triptolémica, prístino, pandórica, amén de otras muchas palabras con fuerte carácter connotativo de un léxico del que el fascismo español se adueñó.
Aunque actualmente se lee poco, mucho menos poesía (por mucho que haya habido un repunte snob de este género en los últimos tiempos), y aún menos cosas tan antiguas como Rubén Darío, este poema sería uno de los dardos del lenguaje políticamente correcto que tan en boga está, y que censura la historia y la literatura. Eso de las razas, de la Hispania fecunda, del panhispanismo americano que desprende el poema tiene en la actualidad un tufo de colonialismo, acoso del indígena, apropiación cultural, destrozo de las diversas culturas, derribo de estatuas, quema de libros o peor aún, prohibición de determinados libros o manipulación de los mismos. No tengo ninguna noticia de atentado literario contra este poema, pero como digo, sería uno de los blancos apropiados. Por supuesto, esta es una actitud que no comparto y todo libro debe ser valorado en su contexto histórico y circunstancias sociales determinadas. En este caso, parece un poema de ánimo a una nación que acaba de sufrir el desastre del 98 y no levanta cabeza, ni social, ni política ni económicamente (y de paso, un poco de peloteo del nicaragüense hacia el país en el que vive). No creo que estuviera en la mente de Rubén Darío ni el fascismo ni el colonialismo.

Solo añadir que el primer verso siempre se tomó como modelo del pie dactílico, herencia de la poesía clásica grecolatina: una sílaba tónica, dos átonas, sílaba tónica, dos átonas... el ritmo es tremendamente marcado.

PALABRAS A RETENER EN SCRABBLE: ínclito -a, ubérrimo -a, salutación, afamado, perínclito, cintilar (conjuga), supletivo -a, 

acérrimo, aspérrimo, celebérrimo, integérrimo, misérrimo, nigérrimo, paupérrimo, pulquérrimo, salubérrimo, hércules, bicéfalo -a, ecuménico a-, prístino -a, 

lunes, 11 de julio de 2022

 

Problema de Wordle.

Wordle escrablístico 11 de julio 2022


Otras dos con tildes, que son más fáciles de lo que parecen:


 

Tríbada / bujarrón


Solución de wordle

Solución a los wordle 142 y 143 del 8 de julio




En esta semana se ha celebrado en Madrid la semana del Mado, Madrid Orgullo, como empezaba a ser tradición al inicio del verano, interrumpido solo por la pandemia. Es la fiesta de la celebración y reivindicación de la diversidad sexual y por ello desde estos articulillos quería rendir un pequeño homenaje con dos de las múltiples palabras que se han utilizado para denominar, casi siempre peyorativa o denigratoriamente, a los colectivos no heteronormativos. 


Bujarrón es una de mis palabras preferidas, en cuanto a lo puramente lingüístico. Conviene recordar que hay que distinguir entre las palabras, su nacimiento y formación, su significado y el uso que se hace de ellas. Que una palabra exista en el diccionario no nos da derecho a usarla impunemente, y este es un buen ejemplo. Y a la inversa, que una palabra no esté en el diccionario no implica que no podamos usarla. Quede claro que no comparto en absoluto llamar actualmente bujarrón a nadie, por su intención denigratoria. 


Y es que esta palabra se lleva la palma en cuanto a insultos se refiere, pues aúna la denominación geográfica y el credo religioso con la práctica sexual vilipendiada en el pasado. El diccionario de la RAE es certero:


"Del fr. bougeron, y este del bajo latín "Bulgarus" 'búlgaro', usado como insulto por los cruzados, que consideraban herejes a los búlgaros por su pertenencia a la Iglesia ortodoxa.


1. adj. Esp. Dicho de un hombre: Que sodomiza a otro. U. t. c. s. m. Usado más en sentido despectivo.

El diccionario lo circunscribe a España, y aunque no lo da como desusado, la verdad es que ni siquiera como insulto actual lo he oído nunca. En fin, los búlgaros herejes, usados como insulto, atribuyéndoles relaciones sexuales depravadas. Ampliando con el diccionario de Corominas, nos indica que posiblemente el catalán ejerciera de intermediario en el paso del francés al español. Está presente en todos los diccionarios bilingües de los siglos XVI y XVII, y ya en la primera edición del diccionario de la RAE, el conocido como "de Autoridades", en 1726: "el hombre vil e infame, que comete activamente el pecado nefando". Por tanto, es el hombre homosexual activo, no el pasivo. El pecado nefando es el "pecado de sodomía", y es nefando porque "causa repugnancia u horror hablar de ello", así en su sentido etimológico (de "nefandus" de lo que no se debe hablar). Nefandario es el calificativo dado a quien comete este pecado.


La primera lectura que he encontrado en castellano es en las "Coplas del Provincial", anónima o colectiva sátira social de la Castilla de Enrique IV, finalizando la Edad Media. En ellas vemos cómo nuestro epíteto cambia de nacionalidad y se asocia al blanco preferido de la Castilla preisabelina, los judíos, con su apéndice característico, la nariz:

 

A ti, fraile bujarrón,

Alvaro Pérez Orozco,

por ser de los de Faraón

en la nariz te conozco,

y es tan grande que me asombra,

y a los diablos del infierno,

que haze en el verano sombra

y rabos hace en invierno.


Lo más interesante de esta palabra es que se trata de un scrabble único de elevadísima puntuación, y no demasiado complicada de formar si nos la encontramos en el atril. 

Si la homosexualidad masculina ha sufrido tradicionalmente el oprobio a partir del cristianismo, la homosexualidad femenina ha pasado más desapercibida, quedando a menudo como divertimento erótico o expresión de la amistad femenina. Además, tenía fácil refugio en monasterios. Solo cuando esta ha dado la cara de manera reivindicativa, especialmente en los últimos tiempos, han surgido los adjetivos descalificativos, tales como bollera o tortillera, recogidas ambas en el diccionario como despectivo, malsonante, coloquial o vulgar. 

Hasta entonces, las denominaciones han sido incluso poéticas o cultas, como lesbia o lesbiana, que vinculan también la actitud homosexual femenina a un marco geográfico, pero sin vituperio ni para las practicantes ni para las naturales de la isla griega. De allí era Safo de Lesbos, primera poetisa lírica conocida, hacia los siglos VII - VI a. C., en cuya poesía se leen los primeros indicios de amor entre mujeres. Por ello, safismo es sinónimo de lesbianismo, y a sus practicantes se las conoce también como sáficas (aparte de ser el verso sáfico uno utilizado en la poesía lírica).

En latín ya existía el término tríbada o tribada, que era otra forma culta o poética de referirse a las mujeres lesbianas. El diccionario de la RAE nos da su etimología: 
"Del griego τριβάς, -άδος tribás, -ádos, derivado de τρίβειν tríbein 'frotar': femenino,  poéticamente lesbiana". 
Su origen en el verbo "frotar" griego da idea de su origen. La primera vez que aparece en castellano es en el diccionario de Nebrija de 1495, el "Vocabulario español - latino", y es aún mucho más explícito: 
Muger que lo haze a otra. tribas-tribadis. 

Muy interesante es también el artículo "marimacho" que el genial lexicógrafo Sebastián de Covarrubias recoge en su suplemento al "Tesoro de la Lengua Española Castellana", y en el que se hace mención a la "tribade" (no recogido en el diccionario):

MARIMACHO. (Añade). Este nombre a puesto el vulgo a unas mugeres briosas y desembueltas que pareçe aver querido naturaleça hacerlas hombres, sino en el sexo, a lo menos en la desemboltura. De las quales Martial hace mención como de Bassa tribade, y de Philenis en muchos Epigramas, pero en efeto a avido algunas que siendo mugeres an mudado el sexo en varones para verificar la fábula que escrive Ovidio. Verás la palabra Cenis. Y porque esta monstruosidad no faltase tampoco en el sexo viril a avido hombres afeminados que naturalmente se aplicaron a los exercicios de mugeres como Sardanápalo, Nerón, Heliogábalo, y otros. Al valeroso Hércules en cierta manera podemos escusar quando Onfale le hiço hilar sentado entre sus donçellas, y a Achyles en trage de muger entre las hijas del rey Lycomedes, porque al uno venció el amor y al otro la obediencia de su madre. 

El lesbianismo a menudo se confundía o disfrazaba en la antigüedad con el caso de mujeres que por su fiereza o valor actuaban con el brío que se tenía entonces propio de los hombres. Recuerdo los recelos que de pequeño causaban las mujeres que querían o pretendían jugar al fútbol, y afortunadamente, en estos momentos se está jugando la eurocopa femenina de naciones sin levantar mayor resquemor en la sociedad. Estas eran las marimachos de mi infancia, pero en otras épocas recibieron nombres, a medio camino entre la admiración y el vituperio, como viragos, hombrunas, machorras, cachapera (esta última, lesbiana en Costa Rica y Venezuela), todas ellas en el diccionario.

Tribada, combinación bastante habitual en scrabble, solo tiene otro anagrama, poco conocido también: bradita, 'estrella fugaz de poco brillo, y que aparentemente, se mueve con lentitud'. 

En fin, feliz semana del orgullo y diversidad sexual.

PALABRAS A RETENER EN SCRABBLE: 
bujarrón, tríbada, nefando, nefandario, bollera, tortillera, lesbia, lesbiana, safismo, sáfico -a, marimacho, virago, hombruna -o, machorra -o, cachapera, bradita


viernes, 8 de julio de 2022

jueves, 7 de julio de 2022

 

Pecorear / impecune


Solución de wordle

Solución a los wordle 140 y 141 del 5 de julio



José Fernández, jugador de mi club, Atriles, y campeón del mundo de scrabble en español, hace unos días me decía "aprovecho para pedirte un artículo sobre peculio y sus agnados (pecunio, pegujal, impecune...)". Dicho y hecho, porque son palabras lingüísticamente muy interesante. 


Toda esta familia léxica tiene su origen en el latín pecus -oris, 'ganado menor', como corderos u ovejas. Tomando el italiano como idioma intermedio, pécora es una oveja (por ello no hay evolución k > g), aunque en castellano esta palabra solo se utiliza habitualmente en la expresión lexicalizada "mala pécora", mala oveja, dado que en el catolicismo las referencias metafóricas al pastor y sus ovejas, su grey, son habituales. La mala pécora sería la oveja descarriada, la oveja negra del rebaño que guía el pastor, es decir, la iglesia. 


A partir de pécora se forma en castellano el desusado "pecorear", 'robar ganado' originalmente, y de ahí se extendió su uso a las rapiñas de los soldados, pues es de creer que en tiempo de guerras una de las primeras cosas que cae en manos de los soldados es el ganado sencillo de apresar y comer. Tal y como apunta Corominas, posiblemente tenga su origen en las campañas militares españolas en Italia. Sí tiene una acepción usada, y por ello se puede conjugar en scrabble, referente a las abejas, 'recoger el néctar', pues en latín la palabra susodicha también significa 'enjambre'. 


Al igual que salario era la paga que se recibía en sal, por ser este un bien preciado, el peculio originalmente era el patrimonio que uno tenía en forma de ganado. En épocas en que el dinero escaseaba y el trueque era la forma habitual de compraventa, el ganado que poseías constituía tu fortuna. De peculio deriva "peculiar", que es lo propio o privativo de cada persona, según el diccionario DLE. 


Peculio procede del latín, "peculium", y con el mismo origen tenemos en latín pecunia-ae, que ya en ese idioma significaba riqueza, fortuna, dinero. El diccionario de la RAE da pecunia como uso coloquial, con el significado de moneda o dinero, pero lo cierto es que en la sociedad actual, la española al menos, si preguntáramos a la gente por la palabra pecunia esta pasaría más por una palabra culta, y no por una de uso coloquial. Impecune, la otra palabra de los wordle de hoy, sería que no tiene dinero, como ya habrá adivinado el sagaz lector. Yo prefiero pensar que, salvo los pastores, todos somos impecunes. 


Debido a la similitud entre pecunia y peculio, no resulta extraño que el idioma acabara inventando pecunio, recogida en el diccionario con el significado de 'peculio'. Sin embargo, *peculia no se formó en un proceso análogo esperable, y por ello resulta inválida en el juego. 


Otras palabras de esta familia serían la patrimonial pegujal, donde ya observamos la esperable evolución -k- intervocálica > -g-; aquí pasamos en cuanto a significado de la ganadería a la agricultura, pues significa una pequeña porción de terreno o de ganado, que a menudo se da como remuneración en usufructo. Procede de "peculiaris", y en esa evolución vemos, como tantas veces, el doblete de palabra patrimonial (pegujal) / cultismo (peculiar). Aunque desusado, podemos jugar pegujar, con la característica alternancia r / l; y asociadas a ellas, los derivados pegujalero -a, pegujarero -a.


En aragonés, y válido en scrabble, existe con el significado de 'hato' (de ganado) la palabra pegullo, que es la palabra que esperaríamos de la evolución normal de "peculium". Y aunque el diccionario los hace derivar de "pegar", uno no puede dejar de tener la mosca detrás de la oreja sobre si pegullón, pegujón no derivan igualmente de peculio. Palabras muy jugosas en scrabble en cualquier caso, no solo por los puntos que nos otorga, sino además porque se trata de scrabbles únicos con esas combinaciones.

Peculado, en el antiguo derecho, era el hurto que se hacía del erario público por parte de quien lo administraba. Habría que recuperar esta palabra. Sin más, el adjetivo pecuario, relativo al ganado. 


PALABRAS A RETENER EN SCRABBLE: 

pecorear, impecune, peculio, pecunio, pecunia,  pegujal, pegujar, pegujalero -a, pegujarero -a, pécora, grey, pegullo, pegullón, pegujón, peculado, pecuario

martes, 5 de julio de 2022

lunes, 4 de julio de 2022

 

Tozalbo / blancal


Solución de wordle

Solución a los wordle 138 y 139 del 30 de junio



Seguimos con el color blanco. Tozalbo mantiene la raíz alb, "blanco", como vimos en el artículo anterior. En este caso se trata de una palabra compuesta, pues presenta dos raíces. Tozo es un aragonesismo extendido con no mucha fortuna al castellano. 


Procede de "taucia", voz prerromana, por tanto anterior al latín, con el significado de 'mata, cepa del árbol'. Después, la evolución de taucia es la habitual una vez incorporada al conjunto de palabras patrimoniales del español: au da o tras una evolución en que ambos sonidos se aproximan paulatinamente (como taurum > toro, aurum >oro) y la c más yod, tras un largo proceso, acaba en nuestra z como resultado final. 


Lo más interesante de esta parte del compuesto es su evolución semántica, pues por una serie de metáforas en el colectivo imaginario pasa de ser el tocón de un árbol a la cerviz del animal (con el diminutivo -uelo, tozuelo). En unas zonas de Aragón es el cogote del animal, y en otras, por extensión, la misma cabeza. De ahí el significado del aragonesismo tozalbo, 'que tiene la frente blanca'. De esta región el diccionario recoge los verbos estozar y estozolar, con el significado de 'desnucar, romper la cerviz'. Por ser aragonesismos en scrabble no conjugan, y aunque el atril E S T O Z A R contiene varios anagramas válidos, este nos vendría muy bien para hacer dudar a nuestro rival en partida presencial. 


Relacionado con esta misma palabra tenemos tozudo, tozudez, que podemos comparar en su formación con cabezota y testarudo, todas haciendo referencia a la cabeza como lugar donde reside la obstinación, bien por ser el principal arma de ataque de algunos animales o por la pertinacia de las ideas que allí residen. Prueba de ello lo da el verbo tozar, otro aragonesismo que no conjuga, y que significa tanto 'topetar' como 'porfiar neciamente'. Todo abundando en el tópico maño, por otro lado. 


Tozal, con el sentido primigenio de objeto voluminoso, y ampliando el rango de objetos metafóricos, es un teso, una colina baja, aunque algunas de las montañas señeras de Aragón antepongan tozal a su nombre: tozal de Guara, tozal del Mallo. Finalmente, tozolón y tozolada sería el golpe que se da con el pescuezo.

 

Blancal es una útil palabra de esas que constituyen scrabble único con solo dos vocales, y una combinación de letras muy usual, aparte de eliminar las siempre dos molestas "l". Se utiliza solo para aplicarlo a un tipo de perdiz, "perdiz blancal", que el diccionario la define como perdiz patiblanca. Esto del color de las patas blancas parece que hace fortuna en el reino animal, pues con la raíz alba, que como ya sabemos significa también blanco, tenemos caballos unalbos, dosalbos, tresalbos, cuatralbos, según tenga el número de pies blancos o diferentes en color al resto del cuerpo. En ese caso pueden ser manialbos, maniblancos o patialbos y patiblancos. Están también el trigo y el pino cascalbos.

 

PALABRAS A RETENER EN SCRABBLE: tozalbo, tozo, toza, tozuelo, estozar (no conjuga), estozolar (no conjuga), tozudo, tozudez, cabezota, testarudo, tozar, tozal, teso, tozolón, tozolada, unalbo, dosalbo, tresalbo, cuatralbo, manialbo, maniblanco, patialbo, patiblanco, cascalbo.

  Problema de Wordle. Wordle escrablístico 27 de julio 2022 Dos nuevas: 150 Wordle Orden del Azar 151 Wordle Orden del Azar